Descripción
El Curso Universitario de Especialización en Cuidados de la Mujer ofrece una formación actualizada, integral y basada en la evidencia científica para formar a los profesionales sanitarios en la atención especializada de la mujer en todas las etapas de su vida. A lo largo del ciclo vital, la mujer experimenta cambios fisiológicos y hormonales que impactan directamente en su salud y bienestar, desde la adolescencia hasta la menopausia. Estas transformaciones pueden conllevar desafíos clínicos que requieren una atención sanitaria especializada y adaptada a cada fase.
Este curso aborda aspectos fundamentales de la salud femenina, centrándose en temas clave como:
- Urgencias obstétricas
- Complicaciones en el embarazo
- Menopausia
- Infecciones del aparato genital femenino
Dado que las complicaciones del embarazo siguen siendo una de las principales causas de mortalidad materna a nivel mundial y que la menopausia y las infecciones del aparato genital femenino pueden afectar significativamente la calidad de vida de la mujer, el Curso Universitario de Especialización en Cuidados de la Mujer busca dotar a los profesionales de las herramientas necesarias para una atención eficaz, oportuna y basada en la evidencia.
A través de un enfoque práctico y multidisciplinar, aprenderás a identificar y manejar situaciones clínicas críticas, promoviendo una asistencia sanitaria más humanizada. Con un modelo 100% online y flexible, este curso se convierte en una oportunidad única para profesionales sanitarios que deseen especializarse en un área de gran demanda y relevancia dentro del ámbito de la salud.
Conviértete en un referente en la atención a la salud femenina y amplía tus oportunidades profesionales con una formación especializada, flexible y basada en la evidencia. ¡Matricúlate ahora y marca la diferencia en el cuidado de la mujer!
Objetivos
-
Entender los cambios anatómicos y fisiológicos que se producen en la mujer durante el embarazo y cómo afectan a la actuación que se debe prestar en caso de urgencias y emergencias
-
Familiarizarse con las principales urgencias obstétricas por hemorragia que se pueden presentar y saber cómo manejar estas situaciones adecuadamente
-
Identificar las principales urgencias obstétricas por trastornos hipertensivos que se pueden presentar y conocer cómo manejarlas adecuadamente
-
Saber manejar una situación de parto inminente fuera del hospital y conocer los pasos para asistir el parto en caso necesario
-
Reconocer las principales urgencias obstétricas por traumatismo que se pueden presentar y conocer cómo manejarlas adecuadamente
-
Familiarizarse con las principales urgencias ginecológicas que se pueden presentar y saber cómo manejarlas adecuadamente
-
Entender las secuencias de actuación de soporte vital y algoritmos de RCP en mujeres gestantes, y sus diferencias con la RCP en adultos
-
Identificar las enfermedades más prevalentes de la mujer embarazada
-
Adquirir conocimientos teóricos de las complicaciones en el embarazo: etiopatogenia, clínica, pruebas diagnósticas, manejo obstétrico y tratamiento
Temario
Cambios anatomo-fisiológicos en la mujer gestante : Implicaciones clínicas
Cambios Anatomofisiológicos en el Embarazo I
Cambios Anatomofisiológicos en el Embarazo II
Urgencias Obstétricas por Hemorragia
Urgencias obstétricas por trastornos hipertensivos del embarazo
Asistencia al Parto extrahospitalario
Introducción al Parto extrahospitalario
Atención al Recién Nacido
El Traumatismo en la Mujer Gestante
Introducción al Traumatismo en la Mujer Gestante
Asistencia a la Traumatizada
Traslado de la Traumatizada
El Soporte vital en la Mujer Gestante
Introducción al SV en Gestantes
Secuencia de actuación ante una RCP
La cesárea de emergencia en la RCP
Algoritmo de Soporte Vital
Fármacos y RCP en gestantes
Introducción a las complicaciones en el embarazo
Isoinmunización materno-fetal
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Rotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranas
Embarazo cronológicamente prolongado
Embarazo cronológicamente prolongado
Crecimiento intrauterino retardado
Crecimiento intrauterino retardado
Patología endocrina y embarazo
Trastornos endocrinos diabetes pregestacional
Trastornos endocrinos diabetes gestacional
Trastornos endocrinos hipertiroidismo
Trastornos endocrinos hipotiroidismo
Problemas hematológicos durante el embarazo
Patología infecciosa durante el embarazo
Infecciones TORCH toxoplasmosis
Infecciones TORCH Rubéola
Infecciones TORCH citomegalovirus
Infecciones TORCH Varicela
Infecciones TORCH virus herpes simple
Infecciones TORCH sífilis
Patología digestiva durante el embarazo
Patología respiratoria durante el embarazo
Infecciones urinarias durante el embarazo
Infecciones urinarias y embarazo
Infecciones autoinmunes y embarazo
Lupus eritematoso sistémico
Esclerosis múltiple y embarazo
Enfermedad tromboembólica y embarazo
Conductas adictivas a drogas y embarazo
Introducción a la Menopausia
Introducción a la Menopausia
Conceptos generales : Climaterio y menopausia
Fisiología del climaterio I
Fisiología del climaterio II
El climaterio como fenómeno endocrino
Aspectos Fisiológicos de la Menopausia
Ciclo menstrual : Control de la función ovárica I
Ciclo menstrual : Control de la función ovárica II
Epidemiología de la Menopausia
Síntomas durante la Menopausia
Síntomas y riesgos cardiovascular
Alteraciones genitourinarias I
Alteraciones genitourinarias II: disfunción del suelo-pélvico
Menopausia y Estilo de Vida
Aspectos Psicológicos de la Menopausia
Tratamiento de la Disfunción Pelvi-perineal
Fisioterapia en la disfunción pelvi-perineal I
Fisioterapia en la disfunción pelvi-perineal II
Aspectos socioculturales I
Aspectos socioculturales II
Aspectos socioculturales III
Infecciones del aparato genital femenino: Historia
Infecciones del aparato genital femenino: Introducción
Introducción a las infecciones del aparato genital femenino
Infecciones del aparato genital femenino: Epidemiología
Epidemiología de las infecciones del aparato genital femenino
Estrategia OMS para las infecciones de transmisión sexual
Estrategia OMS para las infecciones de transmisión sexual
Valoración del riesgo y cribado
Valoración del riesgo y cribado
Infección por papilomavirus I
Infección por papilomavirus II
VIH como infección de transmisión sexual
Enfermedad inflamatoria pélvica I
Enfermedad inflamatoria pélvica II
Infecciones por parásitos
Profesores
Daniel Cano Díaz
Daniel Cano Díaz es enfermero especialista en obstetricia y ginecología (matrón) en el Hospital General de Almansa. Cuenta con más de 20 años de experiencia (10 como matrón). Cuenta además con una gran experiencia en la atención de urgencias obstétricas, tanto dentro como fuera del hospital, así como en la docencia de esta materia.
Antonio Manuel García Fernández
Antonio es Matrón en el Hospital General de Almansa
Ana Belén González García
Fisioterapeuta especialista en rehabilitación del suelo pélvico
María José Fernández Espino
Psicóloga y pertenece a la Asociación Española Contra el Cáncer
Vanessa Lorca Barchín
Matrona Especialista en Salud Sexual y de Pareja en el Hospital de General de Albacete
Angélica Gómez Martínez
Doctora en Antropología Social y Cultural (UCLM, 2014) y cuenta con más de 20 años de experiencia docente. Ha sido profesora de Antropología en la UCLM, coordinando el campus de Albacete en la Licenciatura de ASC y enseñando en el Grado de Enfermería durante 8 años. Además, es profesora tutora en la UNED Albacete en los grados de Antropología y Filosofía. Su trayectoria académica ha estado marcada por la teoría de género y sus aplicaciones, integrándolas tanto en su docencia como en su desarrollo personal.
Preguntas más frecuentes
¿Cuántos Cursos ECTS se me pueden certificar? ¿Hay límite?
Se te podrán certificar 1 Curso ECTS al mes, no pudiendo superar el límite de 200h / 8 créditos mensuales.
¿Qué fechas de realización aparecerán en mi certificado?
La asignación a una edición corresponde al mes natural en el que el alumno finaliza sus actividades.
¿Me envían el certificado físico a casa?
La Universidad colaboradora te lo enviará en formato pdf por correo electrónico, así siempre lo tendrás accesible de una forma cómoda y rápida.
¿Está acreditado para mi categoría profesional?
Sí, los Cursos Universitarios de Especialización pueden realizarlos cualquier profesional sanitario titulado.
¿Cuándo recibiré mi certificado?
Al concluir el curso, el alumno completará un formulario de finalización, a través del cual notifica que ha terminado el curso y solicita la emisión de su certificado. Este será entregado en un plazo máximo de 4 meses desde la solicitud.