Guías de Reanimación Cardiopulmonar

Los cambios en las Guías de Reanimación Cardiopulmonar 2025

La reanimación cardiopulmonar (RCP) salva vidas. Pero la forma en que se enseña, se aplica y se evalúa cambia con los avances científicos que se van descubriendo. Este año, las Guías de Reanimación Cardiopulmonar han experimentado varios cambios que debes tener en cuenta. Estas actualizaciones, adoptadas por el European Resuscitation Council (ERC) y otros organismos globales, buscan un objetivo claro: mejorar la supervivencia y la recuperación neurológica tras un paro cardiaco, tanto dentro como fuera del hospital. Entre ellas, podemos encontrar cambios como los siguientes.

Reanimación Básica (BLS): actuar más rápido y mejor

Entre los cambios más relevantes:

  • Actuación inmediata guiada por el despachador: los operadores del 112 deben ayudar a reconocer el paro, iniciar compresiones y guiar la búsqueda del DEA más cercano.
  • RCP en personas obesas: no se requieren ajustes en la técnica de compresión.
  • Nada de RCP con cabeza elevada (Head-Up CPR): se descarta su uso fuera de la investigación por falta de evidencia sólida.
  • Compresiones primero, ventilaciones después: se mantiene la secuencia “CAB” (compresiones-vía aérea-respiración).

Soporte Vital Avanzado (ALS): precisión y evidencia

Los equipos de emergencias también ven cambios importantes en las guías 2025:

  • Control térmico post-ROSC: mantener una temperatura ≤ 37.5 °C (ya no se recomienda la hipotermia terapéutica profunda).
  • Paro por hiperkaliemia: se recomienda insulina con glucosa; el uso de calcio o bicarbonato queda restringido a casos seleccionados.
  • Fibrilación ventricular refractaria: se sugiere aplicar desfibrilación doble secuencial o cambiar el vector de los electrodos después de tres intentos fallidos.

Estos ajustes buscan estandarizar intervenciones basadas en resultados reales y no solo en tradición médica

Pediatría y Neonatos: novedades en las Guías de Reanimación Cardiopulmonar 2025

La atención en recién nacidos y niños recibe un enfoque más práctico y humano:

  • En neonatos, se promueve el pinzamiento tardío del cordón umbilical (≥ 60 segundos) cuando la situación lo permite.
  • En niños, se acepta iniciar RCP con compresiones o ventilaciones primero, según la causa probable del paro.
  • Se refuerza la necesidad de que el personal pediátrico y los padres estén capacitados en identificación temprana del paro respiratorio.

La prioridad es adaptar la reanimación al contexto y a la fisiología de cada etapa de la vida.

Conoce mucho más de las nuevas Guías de Reanimación Cardiopulmonar

Si eres profesional sanitario, revisa las nuevas Guías de Reanimación Cardiopulmonar y actualiza tu formación según las novedades de 2025. Si clickas aquí, podrás acceder al webinar de Joan Llombart donde conocerás en profundidad estos y muchos más cambios que debes conocer para aplicarlos en tu día a día.